domingo, 30 de abril de 2017

Utilidad de la polisomnografía en neonatos

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 14 de Mayo de 2007)

La duración del sueño activo y del sueño tranquilo cambian a lo largo de toda la infancia. Durante el periodo neonatal, desde la 30 semana de edad gestacional el seño activo ocupa la mayor parte del sueño del recién nacido, se considera que ocupa alrededor del 70% del tiempo de sueño del pretérmino y el 50% del sueño del recién nacido a término, en el adulto el 25% del sueño es sueño activo o REM, así denominado por que en esta fase tienen lugar movimientos oculares rápidos. En el adulto la fase de sueño REM ocurre al final de cada ciclo de sueño, comenzando por la fase de sueño tranquilo de unos 70 minutos de duración y continuando por la fase de sueño REM de unos 20 minutos.

En el recién nacido la fase de sueño de REM, que ya hemos dicho ocupa la mayor parte del sueño, precede a las otras etapas, esta fase del sueño se caracteriza además de por los movimientos oculares, se caracteriza por movimientos corporales, irregularidades en la frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria y por un registro en el EEG con ondas theta-delta simétricas con amplitudes de 30-50 μV. Posteriormente se registra un aumento de las amplitudes y se sincronizan las actividades cardiaca y respiratoria, esta fase transicional aboca a una fase de sueño tranquilo donde disminuyen considerablemente todos los movimientos corporales.
  Determinadas patologías neonatales sólo tienen una trascendencia clínico-funcional, no siendo posible demostrar alteraciones anatómicas o estructurales en su inicio, de ahí la conveniencia de realizar estudios que trasciendan al área funcional o de adaptación del SNC del recién nacido a su entorno. En este contexto los estudios polisomnográficos se muestran de gran utilidad para poner de manifiesto alteraciones. La polisomnografía comprende el registro simultáneo de la actividad del SNC, actividad muscular, frecuencias cardiaca y respiratorias. En A. M. Hernandez-Duarte, F. Dominguez-Dieppa, M. C. Roca-Molina. Neonatal polysomnography in newborn infants with severe birth asphyxia. Rev.Neurol. 44 (7):392-396, 2007; se estudian los trazados polisomnográficos de niños con asfixia, de forma similar a lo referido por otros autores se comprueba que uno de los elementos que se relaciona con daños cerebrales severos es la existencia de invariabilidad en el trazado, aunque en el momento actual exusten todavía controversias sobre el valor de la polisomnografía en la predicción de secuelas neurológicas futuras.

 Dr. José Uberos Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario